¿cómo?

Foto publicada en el blog "Frente Nacional contra el Golpe de Estado"
(contraelgolpedeestadohn.blogspot.com)
--Titula CNN: “Estados Unidos pide a Zelaya que no entre a Honduras para evitar violencia”. ¿Violencia de quién? ¿Y qué tal si se lo piden, mejor, a la policía y al ejército, a los servicios y al gobierno de facto, que impone toques de queda sorpresivos y reprime huelgas, que persigue militantes y censura, que ampara a los antiguos agentes del escuadrón de la muerte B 3-16, hoy de nuevo a disposición del poder? Porque la impresión es que quienes tienen los uniformes y las ametralladoras no son los de Zelaya, son los otros.
--Dice Juan Micelli, en Canal 13 de Buenos Aires: “Zelaya estuvo imprudente, su acercamiento hasta la frontera con Honduras no tuvo mucho sentido y provocó incidentes”. ¿No se nota que en Tegucigalpa y en Las Manos, en San Pedro Sula y en El Paraíso, unos marchan con carteles prolijitos, anteojos de sol y hasta auspicios publicitarios, y otros son corridos a palos, detenidos y gaseados por los milicos, perseguidos más allá del toque de queda, amenazados por todas las vías?
--En el vomitivo diario El heraldo, de Tegucigalpa, el lunes apareció esta “noticia”: “Vándalos serán castigados por daños”. Empezaba así: “Los manifestantes que se han dado a la tarea de tapizar de mensajes los edificios históricos de la capital, ahora lo pensarán dos veces. Severas sanciones y multas de entre 1 y 2 millones de lempiras (…) para quienes cometan estos actos vandálicos”. Una foto mostraba un grafitti: “Insurrección – Feministas contra el golpe”. Los muchachos de El heraldo andan muy preocupados por lo que llaman “la suciedad” y por la “transparencia de la democracia”, pero no informaron, por ejemplo, de la censura a la periodista Daysi Flores, del Centro de Derechos de Mujeres, sacada del aire cuando estaba por iniciar un programa sobre el golpe. Su caso es uno entre decenas.
--La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton condenó lo hecho por Zelaya por “temerario” y “provocativo”; el secretario de
--Los grandes medios son desde hace rato parte central de la maquinaria del poder: la perspectiva permite ver sus roles en la temporada de golpes en Latinoamérica de los ’60 y ’70, por poner un ejemplo no muy lejano. Hoy eso sigue vigente. Pero, a la vez, proliferan y muerden y pinchan y avisan y muestran otra cara de las cosas los medios alternativos. A través de los blogs, de Youtube y de miles de páginas personales o de organizaciones pudo irse sabiendo lo que viene pasando durante este mes en Honduras. Las voces, las cámaras, los textos, ahora son mucho más. Por eso se puede ver a Micelli y a los muñequitos de
--¿cómo?